Foro 8Directo/ La industria reclama menos trabas administrativas y más cooperación

8Directo reúne a empresas, expertos e instituciones públicas para analizar la situación de la industria y la economía circular en el Campo de Gibraltar en el III Foro Industrial

Francis Mena
Periodista
04 de Noviembre de 2025
https://www.youtube.com/embed/yvsn88qs-xc

El III Foro 8Directo de Industria volvió a ser una herramienta útil para abordar los retos del sector e identificar soluciones, entre las que aparecen la cooperación público-privada, la simbiosis entre empresas, la comunicación con la sociedad y la necesidad de un marco regulatorio efectivo. Bajo el título Economía circular e industria en el Campo de Gibraltar, se celebró una mesa redonda con la participación de expertos. La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Los Barrios ofrecieron también su visión.

El encuentro, organizado por 8Directo en el Hotel Guadacorte, fue presentado por la periodista Sofía Furse y moderado por el director del medio, Francis Mena. En la mesa intervinieron José Manuel Alcántara, director de Arcgisa; Juan Luis Camarena, jefe de Seguridad, Medio Ambiente y Sostenibilidad de Acerinox; Rocío Castillo, responsable de Mejora Continua del Parque Energético San Roque de Moeve; y el doctor Zouhayr Arbib, director de Sostenibilidad de Aqualia. Tras exponer cada uno sus proyectos de economía circular, se abrió un interesante debate sobre las cuestiones que preocupan a nuestra industria.

Colaboración pública y marco regulatorio

Uno de los asuntos que no dejó de estar sobre la mesa fue la necesidad de un marco jurídico y regulatorio que acompañe —y no frene— la transformación circular de la industria. Fue una petición directa a las administraciones públicas.

DSC08506
De izquierda a derecha: José Manuel Alcántara (Arcgisa), Álvaro Márquez (concejal Algeciras), Manuel Abellán (concejal La Línea y vicepresidente Mancomunidad), Susana Pérez Custodio (presidenta de Mancomunidad), Francis Mena (8Directo), Miguel Alconchel (alcalde Los Barrios), Inmaculada Olivero (delegada provincial de Industria), María del Mar Collado (concejal San Roque), Belén Jiménez Mateo (concejal San Roque).

"A veces, desgraciadamente, la normativa va por detrás", dijo José Manuel Alcántara, que pidió que las leyes se hagan desde el conocimiento de la economía real para lo que "es necesario escuchar a las empresas y aplicar el sentido común" y no retrasar o ahuyentar inversiones.

El doctor Zouhayr Arbib también consideró que "falta mucha regulación" e instó a que "las leyes vayan alineadas a las necesidades de la sociedad". "No puede ser que no podamos reutilizar el fango de nuestras depuradoras o el fósforo de aguas residuales cuando hay una necesidad porque la ley hasta hace poco nos lo impedía", dijo.

Rocío Castillo declaró que "el marco jurídico puede ser un gran impulsor". "Yo hago desde aquí una petición a nuestra administración, que tiene el poder de activar o no a tiempo todas las oportunidades: un suelo habilitado, unos permisos, unas subvenciones... tiene mil palancas para apoyar a la industria", comentó la representante de Moeve, que destacó la importancia de la "celeridad de los trámites para no retrasar los proyectos o perder una subvención".

La conclusión fue clara: sin un marco ágil, alineado y realista, no se podrá aprovechar el potencial de la economía circular.

Simbiosis industrial

El jefe de Seguridad, Medio Ambiente y Sostenibilidad de Acerinox introdujo un concepto que también se considera fundamental: "la simbiosis industrial". Esto es, la colaboración entre empresas —grandes y pequeñas— para compartir recursos, subproductos y conocimiento.

"Es importante no sólo en términos de sostenibilidad y circularidad, sino económicos, sociales y de futuro", señaló Camarena, que aseguró que la acería hace más "simbiosis con empresas que no son del Campo de Gibraltar" y mostró su deseo de hacerlo en la comarca. "Acerinox en 2030 no quiere enviar nada a vertedero, es una gran oportunidad para las pymes", anunció.

La economía circular no puede hacerse en solitario: pruebas pilotos y simbiosis con pymes de la zona

La responsable de Mejora Continua del Parque Energético también mostró la receptividad de Moeve a "hacer pruebas pilotos" para ensayar colaboraciones con grandes y pequeñas empresas, incluso con universidades.  Habló de la mesa del agua y de la colaboración entre Arcgisa y Moeve en relación al agua regenerada, pero llamó a la colaboración para el aprovechamiento de "residuos" y para encontrar dentro de la comarca "materia prima viable y a precio asequible".

"La innovación, las pruebas piloto y el romper cómo se hacían las cosas de manera tradicional puede ser el gran diferenciador de esta comarca respecto a otras zonas", declaró convencida Rocío Castillo durante el debate.

La economía circular no es posible hacerla en solitario.

Agua regenerada: factor clave

El agua, como recurso limitado y estratégico, fue otro de los grandes temas del foro centrado en la economía circular y la nueva industria. José Manuel Alcántara ofreció un dato: "En los años 90, la industria consumía prácticamente el doble de lo que se consumía a inicios de la pasada sequía; en esas dos décadas redujo su consumo en torno a un 50%. Y durante la sequía que finalizó el pasado año, la industria ha bajado su consumo adicionalmente un 15%".

Reconoció que el acceso al agua de calidad es un requerimiento de las empresas industriales y es el gran objetivo de Arcgisa. Ante esto, el director general de la empresa pública aseguró que el objetivo es la producción de hasta 18 millones de metros cúbicos de agua regenerada, lo que supondría cubrir en torno al 45% del consumo total actual en la comarca.

"La administración tiene palancas para apoyar a la industria: permisos, celeridad, subvenciones…"

Sin embargo, José Manuel Alcántara subrayó que esta apuesta debe ir acompañada de otras tres grandes cuestiones: la presa de Gibralmedina, la regulación del río Guadiaro, y la reducción del consumo unitario del agua en todos los ámbitos. "El agua junto a las infraestructuras son los dos aspectos fundamentales a resolver para que no haya ninguna nube en el horizonte en el desarrollo de este territorio", dijo.

Camarena, de Acerinox, advirtió de que en los modelos predictivos "independientes e internacionales" que maneja la empresa se señala a la comarca en rojo, "que se identifica con alto riesgo", precisamente por la disponibilidad del agua.

Arbib, de Aqualia, insistió en que España tiene capacidad para regenerar el doble o triple del agua que actualmente se reutiliza, pero que esto sólo es viable si se cumplen tres condiciones: viabilidad técnica, medioambiental y social.

DSC08733
Álvaro Márquez (Ayuntamiento de Algeciras), Estrella Blanco (Moeve) e Inmaculada Olivero (Junta de Andalucía), atentos al debate.

Conciencia social

Esto último enlaza con la necesidad de informar y divulgar los beneficios de la economía circular en la sociedad. “Hay que convencer a la ciudadanía que es positivo", dijo Arbib, que añadió que en Aqualia esto es algo que está muy presente.  Alcántara se mostró de acuerdo pero señaló que "no es suficiente" y que hay una parte de la sociedad que no va a reciclar nunca y que serían necesarias otras medidas más coercitivas.

Desde el público, Isaías Vicente, de la consultora Opera Green, alertó de que muchos proyectos industriales sostenibles —entre el 60 y el 80%— se están quedando en el camino incluso después de inversiones importantes "porque no se han explicado los beneficios".

El III Foro 8Directo de Industria dejó claro que la economía circular en el Campo de Gibraltar avanza, como atestigua los proyectos ya en marcha, pero también necesita un impulso decidido en tres áreas clave: una regulación efectiva y ágil desde la administración, la promoción de la simbiosis industrial entre empresas locales, y la garantía de recursos esenciales como el agua.

CONCLUSIONES 

Juan Luis Camarena
Jefe de Medioambiente y Sostenibilidad de Acerinox

DSC08569
Juan Luis Camarena / Acerinox

“La simbiosis industrial es una oportunidad que no debemos dejar pasar. Hay que aprovecharla en la comarca mediante la colaboración entre grandes empresas y pymes. No se trata de pagar por hacer circularidad, sino de poner en valor lo que tenemos, y en eso nos va a ayudar mucho la colaboración con las pymes”.

Rocío Castillo
Responsable de Mejora Continua del Parque Energético de Moeve

Captura de Pantalla 2025 10 28 a las 11.33.18
Rocío Castillo / Moeve

“Tres conceptos clave: primero, disponibilidad de materia prima y energía a un precio adecuado y asequible; segundo, contar con un marco regulatorio ágil y un apoyo administrativo que permitan ejecutar los proyectos en tiempo y forma; y tercero, más colaboración y más innovación. Moeve está 100% abierta a colaboraciones".

José Manuel Alcántara
Director general de Arcgisa

DSC08706
José Manuel Alcántara / Arcgisa

“Cumplir con los compromisos en tiempo y forma es fundamental para generar confianza e impulsar los proyectos en la comarca. Necesitamos una mejora sustancial en el ámbito normativo y una simplificación; estamos creando mecanismos que retrasan inversiones y proyectos con sentido pero acaban en un cajón".

Zouhayr Arbib
Director de Sostenibilidad de Aqualia

DSC08539
Zouhayr Arbib / Aqualia

“La regeneración y la reutilización del agua tiene que ser una obligación y no una opción. No deberíamos verter ni una gota de agua al mar porque es un desperdicio absoluto en una zona con deficiencias hídricas. No podemos seguir con un concepto lineal de la gestión del agua, tiene que ser circular porque es necesario”.

banner patrocinadores foro

 

Archivado en