Cinco curiosidades que no sabías sobre la Feria de La Línea

Estas son algunas de las curiosidades sobre la historia de esta Velada y Fiestas que comparte con este medio el presidente de la asociación Protección Histórica Linense (PHL), José Martínez Téllez

Sandra Domínguez Mesa
Periodista
20 de Julio de 2023
Cinco curiosidades que no sabías sobre la Feria de La Línea. En esta imagen, la Velada y Fiestas de La Línea en su emplazamiento del huerto Pedro-Véjer. Al fondo, la plaza de toros.
Cinco curiosidades que no sabías sobre la Feria de La Línea. En esta imagen, la Velada y Fiestas de La Línea en su emplazamiento del huerto Pedro-Véjer. Al fondo, la plaza de toros.

La Línea continúa disfrutando de su Velada y Fiestas 2023. Diez intensos días de fiesta y diversión, de reencuentros y reuniones, de celebrar y festejar el orgullo de todo un pueblo. Entre tanto, entre bailoteo y bailoteo, esa comida con los de siempre, un paseo con la familia por el recinto ferial, un picoteo con el amigo que vuelve al pueblo cada verano, una vuelta por los cacharritos y otra madrugada volviendo a casa con los pies destrozados pero llena, repleta de nuevas anécdotas y experiencias, nos detenemos un momento para conocer un poco más sobre la historia de esta gran fiesta. Conocer de dónde venimos para saber a dónde vamos.

Estas son algunas de las curiosidades sobre la historia de esta Velada y Fiestas que comparte con este medio el presidente de la asociación Protección Histórica Linense (PHL)José Martínez Téllez:

La excusa de una boda real

El documentalista y archivero linense Martínez Téllez sitúa los orígenes de la Feria de La Línea en la proclamación como rey de Alfonso XII en 1875 y su posterior boda con María de las Mercedes. "Realmente se buscaba cualquier motivo para festejar y revitalizar la zona. Existe un bando de 1876 pidiendo que se celebrara la feria empleando cualquier excusa y con afán recaudatorio", señala Martínez. La feria también se vinculó en 1879 al Corpus Christi y más tarde se trasladó de mayo a julio para alejarla más en el tiempo de la Feria de Algeciras. En un principio se celebraba en La Explanada, hoy Plaza de la Constitución, para en 1905 ubicarla en el huerto Pedro-Véjer de La Velada donde permaneció hasta 1982 cuando se trasladó junto a la frontera.

Una Velada para los trabajadores transfronterizos

Aunque esto es algo que parece estar cambiando en los últimos años, la Feria de La Línea se vive especialmente de noche. El motivo: los trabajadores transfronterizos. "Una gran parte de la población de La Línea trabajaba entonces en Gibraltar, como ahora, y por eso la feria se celebraba como una velada, por la noche, cuando estos volvían de trabajar. Por eso tenemos realmente una Velada y Fiestas y no una Feria como la de Algeciras, que tiene su origen en las ferias de ganado", apunta José Martínez Téllez.

Un Domingo Rociero propio

El presidente de PHL concreta además que la Feria de La Línea, declarada de interés turístico por la Junta de Andalucía, fue la precursora del Domingo Rociero que más tarde adoptaron muchas otras ferias de la zona. "Surgió concretamente en la calle Real, donde vivía buena parte de las familias burguesas de la ciudad y que con motivo del comienzo de la feria abrían sus casas e invitaban a sus vecinos a alguna tapa y vino".

La Salvaora

Que a la Feria de La Línea se le conozca con el sobrenombre de La Salvaora no es casualidad. Para muchos feriantes esta fiesta y la gran cantidad de gente que reunía entonces, y continúa reuniendo, salvaba las cuentas de la temporada."Muchos llegaban a triplicar sus ingresos y entonces empezaron a llamarla La Salvaora", añade Martínez Téllez.

Cuando la Guerra Civil, y el covid, apagó sus luces

La Feria de La Línea, a lo largo de su historia, se ha llegado a suspender en dos ocasiones: recientemente, en la memoria de todos, con motivo de la pandemia de COVID-19 y, mucho antes, debido a la Guerra Civil española, que también obligó a suspender esta fiesta en 1936. La contienda estalló el 17 de julio y el 18 era Sábado de Cabalgata. "Por aquí se llegaron a escuchar algunos tiros y la gente pensó que era por la cabalgata. La feria ya estaba montada y todo cuando se produjo el alzamiento militar, pero entonces los feriantes desmontaron y se marcharon". La feria no se volvió a celebrar hasta 1940, un año después del final de la guerra.