El Puerto Bahía de Algeciras sufre en el primer cuatrimestre de este 2025 un retroceso respecto al año anterior en tráficos claves como el número de contenedores gestionados y las toneladas totales movidas. Pero no sólo es un descenso interanual, hay que remontarse a 2017 para encontrar unos datos peores a los actuales. La entrada en vigor del sistema ETS, el crecimiento de Tánger Med, la crisis del Mar Rojo y la no entrada al cien por cien de la Alianza Gemini son algunos de los motivos que explicarían estos resultados.
El conjunto de las dársenas gestionadas por la Autoridad Portuaria de Algeciras (APBA) ha movido de enero a abril de 2025 casi 33,7 (33.676.354) millones de toneladas de mercancías, lo que supone un descenso del 6,8% respecto al mismo periodo del año pasado. Esta es la peor cifra en tráfico total en toneladas en ocho años, desde 2017, cuando se movieron 32.604.730 toneladas. El anterior a ese, en 2016, fue el primer año que el Puerto Bahía de Algeciras superó la barrera de los 100 millones de toneladas movidas en un año natural.
El tráfico total en toneladas engloba graneles líquidos, graneles sólidos, mercancía general, avituallamiento, tráfico local y pesca. El suministro de combustible a buques sumó en el primer cuestrimestre de este año 940.652 toneladas (un 21,3% menos que hace un año); los graneles líquidos, 9,6 millones de toneladas (-5,2%); y los sólidos, 116.679 toneladas (+69%), mientras que la mercancía general rozó los 22 millones de toneladas (-6,5%).
En cuanto al tráfico de contenedores que se gestiona en las terminales algecireñas, en el primer cuatrimestre de 2025 sumaron 1,4 (1.436.456) millones de teus -unidad de medida que representa la capacidad de un contenedor de 20 pies de largo-, un 9,4% menos que de enero a abril de 2024. Para encontrar una cifra inferior también hay que remontarse a 2017, con números similares: 1.391.464 teus.
El presidente de la APBA, Gerardo Landaluce, ha destacado que, a pesar del descenso en el número de contenedores en transbordo, se registró un crecimiento de los contenedores de exportación en un 6,7%, "fruto de la fortaleza del tejido exportador andaluz y nacional, destacando como principales mercados Marruecos para el camión y Estados Unidos para el contenedor". Como caso concreto Landaluce vanza los datos que arroja la exportación de aceite de oliva en el cuatrimestre, con un crecimiento del 20%. Estados Unidos sigue siendo el principal destino del oro líquido andaluz, con un crecimiento del 8%, a lo que se suma un repunte en los mercados asiáticos como China (+149%) y Corea del Sur (107%).
¿Pero a qué de debe el descenso en el tráfico de contenedores y del tráfico total a niveles de 2017?
Los motivos de esta situación pueden ser varios y algunos están interconectados. El aumento de Tánger Med como puerto competencia en el trasbordo en el Estrecho de Gibraltar es evidente: en 2024 fue el segundo del mundo que más creció tras mover 10,2 millones de contenedores y mantiene desde 2022 su condición de puerto líder del Mediterráneo que antes era del algecireño. Una situación que se ha agravado, para Algeciras, por la entrada en vigor del Sistema de Comercio de Emisiones (ETS por sus siglas en inglés), un impuesto a la emisión de CO2 que las navieras abonan por escalar en muelles de la Unión Europea y que provoca que muchos portacontenedores se desvíen a puertos no europeos cercanos, como el caso del vecino marroquí. "Seguimos reclamando un marco juridico que nos haga competir en igualdad de condiciones con países cercanos", ha expresado sobre esto Gerardo Landaluce, que reclama a "España y Europa que centremos la atención en la renta de situación estratégica que representa el Puerto de Algeciras para el comercio internacional".
La denominada Alianza Gemini entre A.P. Moller-Maersk y Hapag-Lloyd, que preveía unos 43.000 movimientos de contenedores semanales en el Puerto de Algeciras, estaba llamada a ayudar a su crecimiento y paliar el descenso también provocado por la supresión de la escala en Algeciras del servicio de Maersk con Norteamérica. Sin embargo, esta alianza entró en vigor en febrero y todavía la dársena algecireña no ha obtenido al cien por cien los beneficios de esta medida.
La crisis del mar Rojo por los ataques hutíes de Yemen, que hizo que las principales navieras desviara tráfico del corredor maríitmo del mar Rojo y Canal de Suez hacia rutas alternativas, también ha provocado numerosos cambios e incidencias en el tráfico marítimo internacional. Entre ellas, precisamente la que afecta a la Alianza Gemini, que provoca que las rutas de los portacontenedores sean más largas y tanden más en llegar a los destinos.
Por último, y en lo que compete a la otra terminal de contenedores de la dársena algecireña, TTI Algeciras se encuentra en un periodo de mantenimiento, por lo que no tiene todo el muelle operativo.


Los pasajeros, en crecimiento
En otros tráficos, el primer cuatrimestre de 2025 ha sido positivo para el Puerto de Algeciras, que ha cerrado con un importante crecimiento del embarque de pasajeros en las líneas del Estrecho, tráfico que en el último mes ha recibido un fuerte impulso como consecuencia de la tardía Semana Santa. Así, en estos primeros cuatro4 meses las líneas del Estrecho acumulan 1,45 millones de pasajeros, un 10,2% más que en el mismo periodo del año pasado.
Seis de cada diez pasajeros viajaron a Marruecos desde Algeciras o Tarifa (+12,2%), mientras que el resto viajaron en la línea Algeciras-Ceuta (+7,3%). Si sólo atendemos al último mes, los embarques crecieron un 25% en la línea de Ceuta, y un 32% en las líneas con Marruecos, cerrando uno de los mejores meses de abril del siglo. Estos datos tienen su reflejo en el tráfico de vehículos, que creció un 30% en abril, y acumula 321.009 unidades en el cuatrimestre (+12´9%).
También en el Estrecho pero ajeno a las vacaciones, el enlace Algeciras-Tánger Med sigue creciendo y suma entre enero y abril 181.714 camiones (+6´5%) con mercancía import/export entre la Unión Europea y Marruecos.