Foro 8Directo Industria/ La economía circular que deja huella

Acerinox, Moeve, Arcgisa y Aqualia exponen los proyectos ya en marcha y sus beneficios

Sofía Furse.
Periodista
28 de Octubre de 2025
La mesa redonda sobre 'Economía circular e industria en el Campo de Gibraltar'. | J. M. Galindo.
La mesa redonda sobre 'Economía circular e industria en el Campo de Gibraltar'. | J. M. Galindo.

El Foro 8Directo Industria sirvió para poner sobre la mesa algunos de los proyectos que las principales industrias y empresas ponen en marcha en materia de economía circular en el Campo de Gibraltar.

ACERINOX - Cuando el residuo se convierte en materia prima

La principal apuesta de Acerinox es convertir su residuo en materia prima para 2030. Actualmente Acerinox consume más del 80% de sus propios residuos; la meta es alcanzar el 90% para evitar que terminen en el vertedero.

El mayor residuo que se genera en la acería es la escoria, lo que comúnmente se conoce como “las cenizas”. Mediante una valorización interna se recupera el metal libre y se obtiene árido siderúrgico. En otras palabras, se transforma un residuo industrial no peligroso en materia prima, que puede ser utilizado para la fabricación de hormigones o de morteros.

Otras dos iniciativas de la compañía en este sentido son la recuperación de aceites y del metal procedente de demoliciones de ladrillos.

La primera consiste en la recuperación de aceites procedentes de lodos aceitosos que antes se depositaban en el vertedero y que en la actualidad son valorizados. La recuperación del metal procedente de demoliciones de ladrillos también supone un avance importante en la compañía, tanto en términos medioambientales, como económicos.

MOEVE - Cuatro dimensiones hacia un universo de circularidad

Moeve avanza hacia la circularidad a través del Positive Motion, que se apoya en cuatro dimensiones: materias primas renovables o circulares, gestión de residuos, agua regenerada y conservación de la biodiversidad.

De cara a 2030, el compromiso de la compañía es contar con 2,8 millones de toneladas de materias primas biológicas, el 15% del total. De esto, el 75% será de segunda generación y otros residuos que, de otro modo, acabarían en el vertedero.

Uno de sus principales objetivos es reducir en un 50% los residuos no revalorizados, otorgándoles una segunda vida. Por ejemplo, en el Parque Energético de San Roque, los catalizadores desactivados de la unidad de craqueo catalítico se transforman en mortero, materia prima para la construcción utilizada en cemento y hormigón.

Gracias a la cooperación con Arcgisa, se ha desarrollado el proyecto de circulación del agua, que proporcionará 4 hectómetros cúbicos, equivalentes al consumo actual de la fábrica. El uso de agua recuperada reducirá considerablemente el impacto sobre el agua dulce y permitirá avanzar en proyectos clave de hidrógeno verde.

Convertir los residuos en materia prima y regenerar el agua: éxitos de la circularidad

AQUALIA - Otra vida para el agua

La compañía lleva a cabo varios proyectos en las depuradoras de La Línea y Algeciras, en esta última se desarrolla Resurgence, que proporciona una segunda y tercera vida al agua de salida de la depuradora, que pese a su buena calidad no es apta para las regeneraciones.

En este contexto, la compañía ha implantado una planta que da respuesta a las necesidades del consumidor, ofreciendo una calidad de agua “a la carta”, ya sea para la industria petroquímica, la del acero, la agricultura, entre otras actividades.

Otra de las iniciativas es la purificación del biogás, que gracias a la alta tecnología se transforma en biometano apto para distintos usos, como la inyección en la red o el uso vehicular. Asimismo, la compañía trabaja en la transformación del fango como residuo en materia prima para los agricultores, con el objetivo de convertirlo en biofertilizante o bioestimulante.

ARCGISA - Regenerar y reciclar

La empresa pública Arcgisa impulsa la transición hacia la economía circular mediante dos grandes proyectos. El primero es la planta de agua regenerada, cuyo objetivo es que el 100% del agua industrial sea reciclada. Para ello se aprovecharán las tres depuradoras principales —Algeciras, San Roque-Los Barrios (en construcción) y La Línea—, aplicando tecnologías avanzadas como el biorreactor de membrana (ultrafiltración o microfiltración) y la ósmosis, que garantizan una calidad equivalente al agua convencional.

El segundo proyecto se centra en la valorización energética de los residuos, aprovechando su transformación en calor para uso industrial, especialmente relevante en la comarca. En esta línea, Arcgisa y Moeve colaboran en la búsqueda de alternativas que logren un reciclaje energético completo de los residuos urbanos, minimizando así los que aún acaban en vertedero.

Colaboradores Foro Industria.
Colaboradores Foro Industria.

 

Archivado en